Remembranza de un patrimonio sumergido en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue establecido en 1983 por la 22ª Conferencia General de la UNESCO, a instancias de ICOMOS,​ tras una conferencia en Túnez el 18 de abril de 1982. ​ Esta conmemoración surgió con el fin de sensibilizar a la población mundial acerca de la relevancia del patrimonio cultural y monumental, enfatizando la necesidad de su conservación y protección.

Este día se celebra cada año, el 18 de abril, fecha que rememora el encuentro en Túnez donde se ideó esta efeméride. Desde su primera celebración oficial en 2001, con el lema “Salvar nuestros pueblos históricos”, se han organizado diversas actividades.
En este año 2025, el Día Internacional de los Monumentos, enarbola el tema: El patrimonio amenazado por desastres y conflictos: Preparación y aprendizaje a partir de 60 años de acciones del ICOMOS.

El marco de las celebraciones de esta jornada abarca el reconocimiento de sitios históricos que por su relevancia y valor patrimonial han sido protegidos a instancia de las categorías de Monumentos Nacionales y Locales. Ejemplo ineludible de estos lo constituye el Parque Arqueológico Patrimonio Cultural Subacuático Batalla Naval de Santiago de Cuba, que ocasionalmente suma 10 años de su declaratoria como Monumento Nacional, desde el año 2015.

Este patrimonio sumergido relacionado con el combate naval de la Guerra Hispano cubano norteamericana, 1898, constituye el resultado histórico heredado por la nación cubana, luego de la confrontación bélica entre las escuadras navales españolas y norteamericanas.

Como resultado final de este conflicto resultó hundida la flota española del almirante Pascual Cervera y Topete, integrada por 6 unidades: Los cruceros acorazados Infanta María Teresa, Oquendo, Vizcaya y Cristóbal Colón; los torpedos Furor y Plutón. Todos fueron hundidos y abarrancados en la línea de la costa sur del oriente cubano. Integran además parte de este paisaje el buque carbonero norteamericano Merrimack, sumergido intencionalmente el 3 de junio, para evitar la salida de la bahía de la escuadra española y el Reina Mercedes, hundido posterior a la acción naval en la entrada de la ensenada.

Un cúmulo de circunstancias climáticas, junto al paso del tiempo y la interacción humana, han transformado la fisonomía de este conjunto, hasta convertirse en parte esencial de un ecosistema, donde los aspectos culturales y naturales hicieron posible un paisaje arqueológico subacuático. Hoy se preservan estos pecios como huella imperecedera de aquel acontecimiento de la historiografía internacional.

Los pecios hundidos fueron declarados Monumento Nacional durante el Simposio Internacional de actividad subacuática, celebrado en julio del año 2015, en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales, Santiago de Cuba. Como cierre de las actividades fueron develadas las tarjas acreditativas al lugar y su categoría patrimonial, respectivamente, por Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio, en el momento de la declaratoria, en el Castillo del Morro San Pedro de la Roca. Resultó novedoso, que junto a la ceremonia oficial, que se organizó en la propia fortaleza del Castillo del Morro, paralelamente en la playa Juan González, a 12 metros de profundidad, junto al pecio del crucero Almirante Oquendo, se depositó un monolito de mármol que poseía la placa identificativa de Monumento Nacional.

Refiriéndose al hecho y basado en a experiencia protagonizada, Ángel Luis Cervera Fantoni, Doctor en Historia y en Economía y bisnieto de Pascual Cervera y Topete, expresó:

“Allí estuvimos muy pocos, pero con una emoción muy intensa. Se instalaron dos tarjas o placas como homenaje a los marinos muertos en aquella contienda. Para mí fue especialmente emocionante encontrarme allí abajo, en silencio, sintiendo y compartiendo aquellos extraordinarios momentos con mi amigo Teo Rubio, buceador. Recé durante unos instantes por el sufrimiento y padecimiento de aquellos marinos españoles que lucharon con honor, sin cobardía, pero sabiendo que iban hacia una muerte casi segura”.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 18

Entradas relacionadas